La Observación de Bebés según Esther Bick: Método, Alcances y Desarrollo Internacional
Clotilde Juárez y Nydia Lisman-Pieczanski, ALOBB 2025
Introducción

La observación psicoanalítica de bebés, desarrollada por Esther Bick a finales de los años 40 en la Clínica Tavistock de Londres, representa una de las contribuciones más relevantes tanto para la formación de psicoterapeutas infantiles como para la comprensión del desarrollo temprano del psiquismo humano. Aunque fue concebida inicialmente como una herramienta formativa dentro del programa de capacitación en psicoterapia infantil, esta metodología se ha difundido internacionalmente y ha encontrado aplicaciones en la intervención temprana, la investigación psicoanalítica, así como en la formación de profesionales de diversos campos, incluidos la salud mental, la educación y el trabajo institucional.
A lo largo de este texto se exploran los fundamentos teóricos y metodológicos del método de observación de bebés, sus componentes estructurales, la expansión global de su enseñanza, su conexión con conceptos clave del psicoanálisis kleiniano, y su proyección hacia prácticas reflexivas como la Discusión de Trabajo.
Esther Bick: Vida, obra y contexto de surgimiento del método
Esther Bick (1902–1983), nacida en Przemyśl, Galicia, en el seno de una familia judía ortodoxa, desarrolló desde muy joven una sensibilidad especial hacia el mundo emocional de la infancia. Tras estudiar Psicología en Viena con Charlotte Bühler, completó en 1935 su tesis sobre la formación de grupos en el segundo año de vida, si bien se sentía crítica del enfoque conductista dominante. Emigró a Inglaterra huyendo del nazismo, y allí profundizó su formación psicoanalítica bajo la influencia de Michael Balint y, más tarde, de Melanie Klein.
En 1948, invitada por John Bowlby, comenzó a trabajar en la Clínica Tavistock, donde implementó el método de observación de bebés como parte del entrenamiento clínico. En 1950, inició su análisis didáctico con Klein y en 1953 fue admitida como miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica Británica. Su labor pionera articuló el desarrollo emocional temprano, la contratransferencia del observador, y la comprensión del psiquismo incipiente.
Fundamentos del Método de Observación de Bebes
El método consiste en observar durante una hora semanal a un bebé desde el nacimiento hasta los dos (y a veces tres) años de vida, en su entorno natural, típicamente en el hogar, en interacción con sus cuidadores primarios. El observador no interviene, sino que se posiciona como testigo atento, en lo que Bion (1962a, 1962b) llamó “atención sin memoria ni deseo”, registrando no solo lo que ve y escucha, sino también lo que siente y piensa, permitiendo que la contratransferencia se convierta en material de análisis.
El método se estructura en tres componentes esenciales: observación, registro y seminario (Bick, 1964), que se corresponden con tres acciones: observar, registrar y pensar emocionalmente.
1.Observación
El observador asiste semanalmente a la casa del bebé durante una hora fija. En “atención flotante”, percibe más allá de lo evidente: escucha con todos los sentidos, se deja impactar emocionalmente por los gestos, silencios, tensiones, y fluctuaciones del clima emocional. Se convierte en una especie de caja de resonancia del entorno relacional.
2. Registro del Proceso
Tras la visita, idealmente el mismo día, el observador redacta un registro anecdótico detallado. Este documento no es una relatoría, sino una narrativa que intenta capturar tanto las interacciones observadas como las propias respuestas emocionales y cognitivas del observador.
Incluir las oscilaciones del estado mental del observador permite comprender con mayor profundidad los fenómenos transferenciales y contratransferenciales que emergen en la situación observacional. Así, la observación se convierte también en un ejercicio de autoobservación psicoanalítica (Miller et al., 1989).
3. Seminario Semanal / Pensar emocionalmente
Los registros son compartidos en seminarios semanales de 90 minutos con un pequeño grupo (generalmente cinco observadores) y uno o dos coordinadores experimentados. En estas sesiones se reflexiona colectivamente sobre el material, se profundiza en las emociones del bebé, de la madre y del observador, y se exploran las dinámicas inconscientes que pueden haber pasado desapercibidas.
La riqueza del seminario reside en su capacidad para procesar y “digerir” la experiencia emocional. Las discusiones permiten una mirada múltiple, a menudo revelando aspectos no registrados conscientemente por el observador original. Este proceso facilita el desarrollo de la capacidad de pensar emocionalmente (Bion, 1970), discerniendo entre observación e inferencia.
Discusión de Trabajo (Work Discussion)
Desarrollada por Martha Harris —discípula directa de Esther Bick— y promovida por Margaret Rustin, la Discusión de Trabajo amplía los principios del método de observación al ámbito profesional cotidiano. Utilizada para supervisar grupos de profesionales en salud mental, educación o instituciones, esta técnica consiste en relatar con detalle una hora de trabajo, registrando tanto las interacciones como las respuestas emocionales del narrador. El grupo, al igual que en los seminarios de observación, reflexiona conjuntamente sobre el relato, explorando las dinámicas transferenciales y contratransferenciales, con el objetivo de desarrollar la capacidad reflexiva del profesional. La Discusión de Trabajo ha sido ampliamente aplicada en contextos hospitalarios, escolares, judiciales y sociales, siempre precedida o acompañada por una experiencia en Observación de Bebés (Rustin, 1989).
Aportes Teóricos: “Piel Mental” y “Segunda Piel”
Entre las ideas más influyentes de Bick se encuentran los conceptos de “piel mental” y “segunda piel” (Bick, 1968, 1986). Bick plantea que la piel tiene una función psíquica primaria: la de contener las partes de la personalidad del bebé. Esta contención se apoya inicialmente en la experiencia corporal de la piel materna, generando una vivencia temprana del “sí-mismo-y-la-madre” como una unidad contenedora.
Cuando esta función contenedora falla, el bebé puede desarrollar defensas adhesivas o “segunda piel”, a través de tensiones musculares, rigidez conductual o identificaciones defensivas. Estas ideas influenciaron profundamente el concepto de “Yo-piel” de Didier Anzieu (1985) y forman parte de una línea teórica que, junto con Bion y Meltzer, explora los estados psíquicos primitivos, no integrados y desmantelados.
Proyección y Expansión Internacional del Método
Aunque inicialmente destinado a formar psicoterapeutas infantiles, el método de Bick ha tenido una expansión sorprendente. Ha sido incorporado en la formación de psicólogos, médicos, educadores, trabajadores sociales, enfermeros y policías en Europa, América Latina, Estados Unidos, África, Israel, Rusia, Irán y China. Instituciones como ALOBB han contribuido a preservar y adaptar el método durante contextos adversos, como la pandemia por COVID-19, cuidando su esencia clínica y formativa.
Conclusiones
La Observación de Bebés de Esther Bick constituye un método clínico, formativo y teórico de gran profundidad y sensibilidad. Permite acceder a los procesos inconscientes más tempranos del ser humano, amplía la comprensión de la transferencia y la contratransferencia, y fortalece la función contenedora del terapeuta.
Este método trasciende el campo infantil, contribuyendo a la formación integral de profesionales de distintas disciplinas, consolidando una mirada psicoanalítica viva, sensorial, corporal y emocional sobre el desarrollo humano.
Bibliografía
Bick, E. (1964), Notes on infant observation in psychoanalytic training. International Journal of Psychoanalysis, 45, 558–566.
Bion, W. R. (2014), Learning from the Experience, 1962a, reimpreso en IV, 247-365, Chris Mawson (ed.), The Complete Works of W. R. Bion. Karnac.
Bion, W. R. (2014), A Theory of Thinking, The International Journal of Psychoanalysis, 43, 1962b. Reimpreso en Second thoughts: selected papers on psycho-analysis, (Capítulo 9, VI, 153-161), Chris Mawson (ed.), The Complete Works of W. R. Bion. Karnac.
Bion, W. R. (2014), Container and containment, 1970, reimpreso en Attention and Interpretation: A scientific approach insight in psychoanalysis and groups, VI, 282-290, Chris Mawson (ed.), The Complete Works of W. R. Bion. Karnac.
Bower, M. (2005), Psychoanalytic theory for social work practice: Thinking under fire. Routledge.
Freud, S. (1912b), Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Obras completas, XII, pp. 107-119. Amorrortu.
Harris, M., & Bick, E. (1987), The Tavistock Model of Infant Observation. Tavistock Clinic.
Juárez. C. (en proceso). Aportaciones teóricas y metodológicas del Psicoanálisis al Método de Observación de Bebés de Esther Bick. (Tesis Doctoral en Clínica Psicoanalítica).
Lisman-Pieczanski. N. (2014-2017), “Observación de bebes y su utilidad en la clínica psicoanalítica y en el trabajo en instituciones.” En Mandarín, Beijing, China.
Meltzer, D. et al., (1988), Metapsicología ampliada. Aplicaciones clínicas de las ideas de Bion. ¿Qué es una experiencia emocional? (Capítulo 2, pp. 12-35). La distinción conceptual entre ‘identificación proyectiva’ (Klein) y ‘continente-contenido’ (Bion) (Capítulo 5, pp. 53-74). Un bebé de un año va a la guardería, Una parábola sobre “los tiempos de confusión” (Capítulo 13, pp. 155-174).
Anzieu, D. (1985). The Skin Ego. Karnac.
Aplicaciones
En la natural evolución y enriquecimiento del método se promueven ahora diversas formas de aplicación.
Hay niveles de intervención, niveles terapéuticos y observaciones que se realizan en ámbitos diferentes, por ejemplo, consulta gineco-obstétrica, unidades de recién nacidos, consultorios pediátricos, el aula, el lugar de trabajo y así varios contextos.
Desarrollos del Método
-
1948
Nace el Método de Observación de Bebés Esther Bick en Inglaterra
-
1968
Método indispensable para formación terapeutas y psicoanalistas
-
2012
Se crea AIDOBB Asociación Internacional para el Desarrollo de la Observación de Bebés método Bick
-
2014
Nace ALOBB Asociación Latinoamericana de Observadores de Bebé método Bick