Historia
Asociación Latinoamericana de Observadores de Bebés (ALOBB)
La Asociación Latinoamericana de Observadores de Bebés, Método Bick, es una organización fundada el 6 de septiembre de 2014 en el 30° Congreso de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL) en Buenos Aires, e integrada inicialmente por 34 instituciones psicoanalíticas o no psicoanalíticas que trabajan la observación de bebés en países del norte y sur del continente americano, cuyas lenguas predominantes son español (Argentina, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y México), portugués (Brasil) e inglés (EEUU). Posteriormente, en 2016, la FEPAL la reconoció como un Grupo de Estudio que depende de la Coordinación de Niñez y Adolescencia. Cuyos objetivos son:
– Fortalecer la divulgación en Latinoamérica del método de Observación de Bebés creado por Esther Bick en 1948 y actualmente difundido en el mundo entero y que, además, es parte de la formación de psicoanalistas en muchos de los países del mundo.
– Fomentar su aplicación en los diferentes ámbitos de los países latinoamericanos con sus diversidades culturales y particulares realidades sociales.
– Proponer el énfasis en la investigación del desarrollo emocional desde el vértice de la Observación de Bebés, desde el vientre materno y los primeros años de vida del niño.
– Ampliar, por medio de las aplicaciones del método el trabajo al aula escolar con niños y adolescentes.
Breve historia de ALOBB
Primer período: 2014 – 2022

En la reunión de Formadores en Observación de Bebés en el Congreso de la IPA 2013 realizado en Praga, se eligió a Hilda Botero para la Coordinación en Latino América. En el contexto del 30º Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis organizado por la FEPAL, el 6 de septiembre de 2014, Hilda Botero convocó a los Observadores de LA y así se fundó la Asociación Latinoamericana de Observadores de Bebés Método Bick -ALOBB-. Se eligió entonces una mesa directiva conformada por:

Presidente: Hilda Botero
Vicepresidente: Alicia Lisondo
Secretaria: Carmen Córdoba
Tesoreo: Eduardo Jaar
En 2015, se aplicó un cuestionario (español y portugués) para censar los grupos existentes en el continente y con la invitación a integrarse a ALOBB y así, contar con la información de quiénes somos y qué hacemos. Rita Sobreira elaboró el cuestionario, recolectó y analizó los datos y diseñó el mapa con los integrantes de Colombia, México, Venezuela, Uruguay, Chile y Perú y de las diferentes regiones de Brasil.
Se configuró entonces una modalidad de trabajo en la cual fue necesario afianzar cada uno de los pilares de ALOBB. Es decir, que la vigilancia y el celo por un funcionamiento ético y cuidadoso hizo que se implementara un funcionamiento que cumplía con estas expectativas. Se organizó una reunión mensual a lo largo del año: un mes para la atención administrativa y el siguiente para la presentación y discusión de trabajos acerca de las tareas de sus miembros en el ejercicio del Método Bick y sus desarrollos.
Siempre se realizó el Acta de cada reunión administrativa, en la que se hacía el seguimiento detallado de la historia. Para las reuniones de presentación de trabajos se usó la modalidad de Registro. Los artículos presentados, en su mayoría, se encuentran en el repositorio de la Biblioteca de ALOBB y pueden consultarse libremente.
Desde 2015, la presidenta de ALOBB entró en contacto con FEPAL, con el objetivo de solicitar formar parte como Grupo de Estudio.
En 2016 la FEPAL aceptó a ALOBB. Desde entonces se elabora un Informe Anual para FEPAL, en el que se hace un seguimiento de los diferentes miembros y sus producciones profesionales.
En 2017 ALOBB participó en el Congreso Internacional de AIDOBB en Turín, Italia. Las propuestas de América Latina enriquecieron el Congreso.
2018 fue el primer año en el cual ALOBB estuvo presente con una amplia participación en el Simposio de Niños y Adolescentes de FEPAL en Lima Perú. El Modelo de trabajo de la Observación de bebés tuvo un día completo para su demostración.
Durante el 2020, ALOBB llevó a cabo la elaboración de varios documentos para acompañar la realización del Método durante el tiempo de la Pandemia del Covid-19. De esta forma no se suspendió el ejercicio de Observación. Se adecuaron Protocolos que dieron cuenta de la creatividad, la tolerancia y la tenacidad por mantener el Método en funcionamiento y asistencia on-line en los diferentes países de Latinoamérica. Fueron Protocolos que también se compartieron con observadores de Francia y que dieron resultados benéficos y presentes del Método Bick.
En 2021, aún en Pandemia, Hilda Botero tuvo la iniciativa de organizar por su cuenta la Jornada Bebés Visibles – Bebés presentes, con una gran asistencia en línea. Teniendo como invitado especial al Grupo del Método Madre-Bebé Canguro de Colombia.
En 2021 se redactó el Reglamento de ALOBB.
En 2022 se convocó a una Asamblea Ordinaria, con el fin de proponer un cambio de Directiva. La primera Mesa Directiva había permanecido durante 8 años y se pensó en la conveniencia de que otros miembros tuvieran esta oportunidad. Dada la magnitud de la responsabilidad y carga de trabajo, los miembros de Asamblea consideraron que era conveniente para ALOBB elegir un “Triunvirato”. Así se procedió y fueron elegidas por votación para ello: Clotilde Juárez, Nydia Pieczanski y Graciela Ball. Se llevaron a cabo varias reuniones relativas a la entrega de archivos y empalme de la nueva Mesa Directiva. Sin embargo, al cabo de un mes dos de los miembros del Triunvirato renunciaron por razones personales, y Graciela Ball permaneció como presidenta. Graciela nombró a Neyla Franca como vicepresidente, a Lucila de la Serna como Tesorera y a Josefina González del Riego como secretaria del grupo ALOBB. La nueva directiva:
Presidente: Graciela Ball
Vicepresidente: Neyla Franca
Secretaria: Josefina González del Riego
Tesorera: Lucila de la Serna (con la asistencia de Eduardo Jaar)
En la segunda presidencia, la organización cambió: las reuniones son mensuales y cada mes algún miembro o invitado internacional presenta su trabajo.
RETOS Y TRANSFORMACIONES DE LA OBB EN TIEMPOS DEL COVID-19 – Abril 2020 | Comité Método
Carmen Córdoba – Nydia Pieczanski – Graciela Ball – Hilda Botero